miércoles, 15 de mayo de 2024

El volcán Ibu vuelve a entrar en erupción y lanza una gran columna de humo en Indonesia.

 


El volcán Ibu, en el este de Indonesia, volvió a entrar este miércoles en erupción por segunda vez esta semana y lanzó una columna de humo y ceniza de unos 5.000 metros, indicó el Instituto de Vulcanología indonesio (Magma).

Ads by 

El monte Ibu, de unos 1.325 metros de altura y situado en la isla de Halmahera en la provincia de Molucas del Norte, entró en erupción a las 13:54, hora local (6:54 GMT), según indicó Magma en un comunicado.

El volcán ya entró en erupción el pasado lunes lanzando una columna similar de humo y ceniza.

Las autoridades repitieron las recomendaciones para que nadie se acerque a un radio de menos de 3 kilómetros y establecieron una restricción más amplia de 5 kilómetros en la zona norte del volcán, donde se encuentra el cráter activo.

Asimismo, el instituto vulcanológico recomendó el uso de mascarilla y gafas protectoras para las personas que salgan a la calle en zonas cercanas al volcán.

Ibu se encuentra en el norte de Halmahera, una isla al oeste del archipiélago indonesio de 17.780 kilómetros cuadrados y una población de más de 449.000 personas.

Indonesia alberga más de 400 volcanes, de los que al menos 129 continúan activos y 65 están calificados de peligrosos.

El archipiélago indonesio se asienta dentro del denominado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud. EFE

martes, 14 de mayo de 2024

Cuál es país con el aire más contaminado del mundo.

 


La situación del aire en Asia alcanza niveles críticos, siendo Bangladesh el país líder en contaminación atmosférica, lo que afecta significativamente la esperanza de vida de sus ciudadanos.

Según un estudio de la Universidad de Chicago, se estima que los habitantes de Bangladesh podrían ganar casi siete años adicionales de vida si la calidad del aire cumpliera con los estándares de salud establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El problema no se limita a Bangladesh, ya que la región enfrenta altas concentraciones de partículas PM 2,5, reconocidas por su peligrosidad para la salud humana, y se ve exacerbado por la crisis climática global.

India también se encuentra inmersa en esta crisis. Según un informe de IQAir citado por CNN, 83 de las 100 ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en este país, donde los niveles de contaminación superan hasta diez veces las pautas de calidad del aire de la OMS. Esta situación pone en riesgo la salud de miles de millones de personas, aumentando los casos de enfermedades cardiacas, respiratorias y efectos adversos en el desarrollo de los niños.

A pesar de una ligera disminución del 2,1 % en la contaminación por partículas en comparación con los niveles de 2020, Bangladesh sigue presentando niveles de contaminación entre 14 y 15 veces más altos que los recomendados por la OMS, según el índice de Calidad del Aire para la Vida (AQLI). El distrito de Gazipur en Bangladesh destaca como el área con la peor calidad de aire, donde sus residentes podrían ganar hasta 8,3 años adicionales de vida si se logra reducir la contaminación.

El impacto en la salud es motivo de alarma. Ahmad Kamruzzam Majumder, director del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Stamford de Bangladesh, señaló que la contaminación tiene graves consecuencias, incluyendo efectos en el desarrollo fetal y problemas de crecimiento posnatal en muchos bebés.

Además, se observa un aumento en los gastos médicos debido a enfermedades relacionadas con la contaminación, lo que no solo afecta la salud de los ciudadanos, sino también el desarrollo económico del país.

Esta situación se ve agravada por la responsabilidad compartida entre países, como indica el hecho de que, según autoridades en Bangladesh, entre el 30 y el 40% de la contaminación proviene de India. Esta realidad subraya la complejidad de gestionar y reducir la contaminación del aire en una región densamente poblada y altamente industrializada.

El informe de IQAir indica que, sin cambios significativos en la infraestructura energética y las prácticas agrícolas de la región, es poco probable que se observe una mejora considerable en los niveles de contaminación. Además, destaca cómo la crisis climática global está alterando los patrones climáticos, lo que afecta la dispersión de contaminantes y agrava el problema con temporadas de incendios más intensas y prolongadas temporadas de polen.

Solo un puñado de países y territorios, incluyendo a Finlandia, Estonia y Nueva Zelanda, han logrado mantener una calidad de aire “saludable” según los estándares de la OMS. Esto contrasta con la situación en la mayoría del mundo, donde el 92,5% de las áreas estudiadas superan las pautas de PM 2,5 de la OMS, resaltando la naturaleza global del desafío de la contaminación del aire.

Este panorama de mala calidad del aire a nivel mundial no solo alerta sobre los efectos inmediatos en la salud pública, sino que también recalca la interconexión entre la lucha contra la contaminación del aire y el cambio climático. “Tenemos una fuerte superposición entre lo que está causando nuestra crisis climática y lo que está generando la contaminación del aire”, subrayó Frank Hammes, CEO global de IQAir.

Estas son las 15 naciones con más contaminación del mundo, según el último informe que lanzó IQAir en 2023.

  1. Bangladesh (79,9)
  2. Pakistán (73,7)
  3. India (54,4)
  4. Tajikistán (49)
  5. Burkina Faso (46,6)
  6. Irak (43,8)
  7. Emiratos Árabes Unidos (43)
  8. Nepal (42,4)
  9. Egipto (42,2)
  10. República Democrática del Congo (40,8)
  11. Kuwait (39,9)
  12. Baréin (39,2)
  13. Qatar (37,6)
  14. Indonesia (37,1)
  15. Ruanda (36,8)
Noticias Ambientales.

jueves, 9 de mayo de 2024

Investigadores del IVIC entre los mejores científicos del mundo.

 


Los investigadores del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Ernesto Medina y Jon Paul Rodríguez, fueron elegidos este martes entre los mejores científicos en ecología y evolución del mundo.

Este reconocimiento fue entregado por Research.com; un sitio especializado que evalúa la producción científica en diferentes áreas.

Los investigadores merecedores de este reconocimiento son aquellos “con un impacto significativo en sus campos. Solo se consideran aquellos con una trayectoria notable, con al menos 30 artículos citados más de 30 veces en su área de estudio”.

A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el trabajo realizado por ambos investigadores, y afirmó que sus «aportes son de manera excepcional en el conocimiento y la enseñanza de la ecología»


El primer lugar, por su parte, lo obtuvo, Jon Paul Rodríguez, también investigador del IVIC y actual presidente de la ONG venezolana Provita.

Rodríguez ocupó, además, el lugar 3.616 a escala global.

Recientemente, el Gobierno Nacional creó la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán, con el objetivo de potenciar e impulsar el desarrollo del país.

FyF/Mincyt


martes, 7 de mayo de 2024

Mincyt avanza en la investigación ecológica y ambiental en Isla de Aves.

 


El Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA), del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en su compromiso con la sostenibilidad ambiental, ha llevado a cabo una serie de proyectos ecológicos y ambientales en Isla de Aves.

Recientemente, participó en la campaña científica del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) 2024, realizada en febrero y marzo, destinada al estudio de factores y la evaluación del comportamiento del ecosistema en la isla.

Bajo la dirección del Dr. Guillermo Centeno del Laboratorio de Tecnologías Químicas Marinas, y con la participación del Lcdo. Rodrigo Tezara y del Lcdo. Andrés Suárez, se efectuaron muestreos de arena intermareal y agua de mar.

De acuerdo con Centeno, estos muestreos son fundamentales para el proyecto de generación de conocimientos que busca la sostenibilidad de Isla de Aves.

“Este estudio es bastante relevante para el país porque es un estudio científico que nos va a permitir determinar los metabolitos secundarios de las extremófilas que tenemos aquí en la isla”, comentó.

Asimismo, mencionó que se analizaron parámetros fisicoquímicos y biológicos, incluyendo el fitoplancton y los afloramientos algales nocivos.

“También evaluamos el comportamiento biofísico – químico de nuestros sedimentos no consolidados como la arena”, dijo.

Resaltó, además, que en una colaboración interdisciplinaria con el Laboratorio de Suelos del Centro de Ecología, se determinó el contenido de microplásticos en las arenas intermareales. Además, se estudió la variabilidad genética y fitoquímica de la verdolaga, una especie vegetal local, en conjunto con el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola.

El equipo también recolectó muestras de arenas para analizar el contenido de materia orgánica e inorgánica y para evaluar la presencia y distribución de metales pesados en la isla, contribuyendo así a un entendimiento más profundo de la salud ambiental de Isla de Aves.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirman su apoyo a estas investigaciones, que reflejan el esfuerzo nacional por preservar la riqueza natural del país y promover el conocimiento científico.

 

FyF/Mincyt con información de Prensa IVIC

Guardianes de la Biodiversidad: rol de los murciélagos en los ecosistemas secos de Venezuela.

 


La conservación de los murciélagos y sus hábitats es fundamental para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan.

Avanzar en la investigación y conservación de estas especies en el país es clave para entenderlas mejor y para implementar estrategias efectivas que aseguren su supervivencia a largo plazo.

En ese sentido, el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), bajo la dirección del Dr. Jafet Nassar, se encuentra a la vanguardia de la investigación en ecología de ecosistemas secos, un área que está bajo la lupa ante la creciente preocupación de la crisis climática y la conservación de la biodiversidad.

“A lo largo de estos veinticuatro años, he trabajado innumerables problemas de investigación, enmarcados, muchos de ellos, dentro de lo que es la ecología de ecosistemas secos, que van desde los ambientes áridos y semiarios hasta lo que conocemos de una manera muy laxa como los bosques secos tropicales”, comentó el Dr. Nassar.



Una de las líneas de investigación más destacadas del Centro de Ecología es la caracterización de las interacciones bióticas que ocurren en estos ecosistemas.

“Nos interesa caracterizar las integraciones bióticas que ocurren en esos ecosistemas que permiten el mantenimiento de los mismos y la diversidad asociada a ellos”, dijo.

Asimismo, resaltó que estas interacciones son esenciales para el mantenimiento de la diversidad biológica y para proporcionar servicios ambientales como la polinización, la dispersión de semillas y la depredación de insectos, que benefician directamente a las comunidades humanas.

En particular, el Dr. Nassar subrayó que los quirópteros, siendo uno de los grupos de mamíferos más diversos después de los roedores, desempeñan un papel crucial en la regulación de insectos y en la dispersión de semillas en los ecosistemas secos.

“Nosotros hemos, en  este campo, trabajado con la caracterización de sistemas de dispersión asociados a quirópteros en los bosques secos de los llanos centrales y también hemos examinado el rol de los murciélagos insectívoros en la regulación de insectos asociados a cultivos de arroz”, indicó.


Señaló que con este estudio “hemos encontrado hasta cerca de unas 23 especies de murciélagos insectívoros en los arrozales del estado Portuguesa y al menos 7 especies de los insectos plaga del arroz son parte de la dieta de estos murciélagos”.

El especialista apunta que esta investigación también permitirá proponer mejores métodos de manejo de plagas vinculadas con los murciélagos, “como una forma de control natural, de control biológico, que exime por el uso de pesticidas”.

Este compromiso ha resultado en la implementación y desarrollo de iniciativas colaborativas a lo largo de Latinoamérica y el Caribe, enfocadas en la investigación, la educación y las medidas de conservación.

“Somos parte de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (Relcom), entre uno de los proyectos que ha liderizado, la cual nosotros en Venezuela también fuimos pioneros, es la identificación de áreas y sitios de importancia para la conservación de los murciélagos, conocidas como sus acróneos como Icons y Sicons (…) desde el inicio de este proyecto en el 2011, nos hemos abocado a identificar, en toda Latinoamérica, áreas y la vegetación natural asociada a esos ambientes”, indicó.


La labor realizada en relación con los murciélagos ha sido clave para comprender su importancia en el control natural de plagas y en la propagación de semillas,  esencial para preservar la diversidad biológica y una opción sostenible frente al empleo de pesticidas.

La investigación y conservación de estas especies en Venezuela, es un testimonio del compromiso nacional con la protección ambiental y la aplicación de la ciencia en beneficio de la naturaleza y la humanidad.

 

FyF/Mincyt


Gobierno Nacional ejecutará plan de lluvias para atender posibles emergencias en el país.

 

El Gobierno Nacional, ejecutará un plan de lluvias diseñado para atender posibles emergencias durante este período, en el país, así lo informó el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), Josué Lorca.

Durante su participación en el programa “Con Maduro +”, el Ministro, precisó que Venezuela todavía está en el período del fenómeno El Niño, lo que expone al país a más sequía y menor humedad que lluvias.

Sin embargo, detalló que existe 80% de probabilidad de que El Niño desaparezca por un pequeño período y luego, entre julio y agosto, entraría con más de 60% de probabilidad un nuevo período del fenómeno La Niña.

“Para esto, el Ministerio de Interior y Justicia, Protección Civil, el Instituto de Meteorología y todos los entes competentes, han generado un plan de lluvia en conjunto con la Vicepresidencia de la República, con las gobernaciones y las alcaldías que son los principales actuantes para poder atender las emergencias como lo hemos venido haciendo en los últimos años”, indicó.

 

Calor extremo

Sobre el calor extremo que se ha registrado en las últimas semanas, el ministro Lorca, explicó que entre los días viernes 3 y sábado 4 de mayo, la región Centro-Norte del país, experimentó un fenómeno océano atmosférico que arrojó indicadores de que existe una humedad fuera de lo normal.

“Entre el tres y el cuatro de mayo, ocurrió que las temperaturas estuvieron muy calientes y producto de una inestabilidad atmosférica presente en nuestro Mar Caribe, ocurrió una condensación superior al noventa y cinco por ciento lo que generó una falta de visibilidad horizontal a nivel atmosférico que no estaba asociado con incendios forestales”, dijo.

Agregó que este indicador fue validado por el Instituto de Meteorología, por científicos y meteorólogos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y otros estudiosos del tema a nivel nacional.

Además, resaltó que existe un antecedente importante que data de los años 80, que demuestra que cada década es más caliente, y específicamente en los últimos diez meses, cada mes, es más caliente.

En ese sentido, destacó que en los últimos 400 días en lo que corresponde a las variables que son el Mar Caribe y el océano Atlántico, específicamente el Atlántico Norte, “hemos tenido temperaturas superiores y récord históricos a nivel mundial”.

“Esto ha generado un sobrecalentamiento”, dijo Lorca, lo que corresponde con la sobrepoblación de pulpos y la medusa ‘Bola de Cañón’.


FyF/Prensa Presidencial


lunes, 6 de mayo de 2024

Científicos de Harvard advierten sobre la posible extinción de los océanos.

 


Utilizando un conjunto global de datos de alta resolución de fósiles de foraminíferos planctónicos, que se encuentra entre los archivos biológicos más ricos de que dispone la ciencia, investigadores de la Universidad de Harvard comprobaron que los acontecimientos medioambientales que conducen a extinciones masivas van precedidos de forma fiable por cambios imperceptibles en la composición de una comunidad biológica, actuando como señal de alerta temprana para los océanos.

Los resultados se publicaron en la prestigiosa revista Nature, en un estudio dirigido por Anshuman Swain, joven miembro de la Fellows Society de Harvard, investigador del Departamento de Biología Organísmica y Evolutiva y afiliado al Museo de Zoología Comparada.

Físico de formación que aplica redes a datos biológicos y paleontológicos, Swain se asoció con Adam Woodhouse, de la Universidad de Bristol, para investigar la estructura comunitaria del antiguo plancton marino, que podría servir como sistema de alerta temprana de futuras extinciones de la vida marina.

“¿Podemos utilizar el pasado para entender lo que podría ocurrir en el futuro, en el contexto del cambio global?”, afirma Swain, que ya había participado en un estudio sobre la formación de zonas polares que han impulsado transformaciones en las comunidades de plancton marino durante los últimos 15 millones de años.

“Nuestro trabajo ofrece una nueva respuesta sobre cómo responde espacialmente la biodiversidad a los cambios globales del clima, especialmente durante los periodos de calentamiento global, que son relevantes para las proyecciones del calentamiento futuro”, agregó.

Los expertos, utilizaron la base de datos Triton, desarrollada por Woodhouse, para ver cómo ha cambiado la composición de las comunidades de foraminíferos a lo largo de millones de años, periodos órdenes de magnitud más largos que los que normalmente se estudian a esta escala.

Primero se centraron en el Óptimo Climático del Eoceno Inferior, el último gran periodo de altas temperaturas sostenidas desde los dinosaurios, similar a los peores escenarios de calentamiento global.

Como parte de la publicación de la que ahora informamos, descubrieron que antes de un pulso de extinción hace 34 millones de años, las comunidades marinas se volvieron altamente especializadas en todas partes excepto en las altas latitudes del hemisferio sur, lo que implica que este microplancton migró en masa a latitudes más altas y se alejó de los trópicos.

Estas pruebas indican que los cambios a escala colectiva, como los observados en estos patrones migratorios, son evidentes en el registro fósil mucho antes de que se produzcan verdaderas extinciones y pérdidas de biodiversidad en los océanos.

Según Swain, los resultados de los estudios sobre foraminíferos abren vías de investigación para otros grupos de organismos, incluidas otras formas de vida marina, tiburones e insectos.

Estos estudios podrían desencadenar una revolución en un campo emergente denominado paleoinformática, es decir, la utilización de grandes cantidades de datos espaciales y temporales procedentes de registros fósiles para obtener nueva información sobre la evolución de nuestro planeta.

Por ello, los investigadores creen que es importante invertir en el seguimiento de las estructuras de las comunidades biológicas para predecir futuras extinciones en los océanos.

Los científicos destacaron que el estudio sólo ha sido posible gracias a un largo estudio in situ de la National Science Foundation bordo del buque JOIDES Resolution, que lleva 55 años haciendo perforaciones en el océano global para sus investigaciones. Está previsto que el proyecto finalice este año.

Noticias ambientales.