viernes, 9 de mayo de 2025

Venezuela promueve soluciones sostenibles en la 6ta Conferencia Mundial sobre Financiamiento de la Biodiversidad en Chile.

 


Con el objetivo de intercambiar experiencias y promover debates técnicos entre países, una delegación del Estado venezolano asiste desde este martes hasta el jueves 8 de mayo a la 6ta Conferencia Mundial sobre Financiamiento de la Biodiversidad, que se celebra en Santiago de Chile.


En el encuentro, se busca compartir lecciones aprendidas sobre la implementación de soluciones financieras, ampliar el conocimiento sobre iniciativas globales relacionadas con las finanzas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y debatir los resultados de dichas implementaciones para fundamentar foros internacionales y planificar futuras acciones. Además, se explorarán oportunidades para soluciones e inversiones financieras en biodiversidad en diferentes naciones.


Asimismo, en la conferencia se abordará cómo los países pueden acceder a mecanismos de financiamiento, tanto públicos como privados, enfocados en temas como la participación de las mujeres, la cooperación internacional, programas acelerados de negocios y la promoción de la “Bioeconomía”.


Venezuela, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha obtenido recursos para fortalecer capacidades, realizar acciones de atención, reforestación y recuperación de la diversidad biológica.


Prensa Ecosocialismo (Minec)

 

lunes, 5 de mayo de 2025

Funcionarios de seguridad monitorean intensas lluvias en Portuguesa.

 


En el estado Portuguesa, se presenciaron precipitaciones de intensidad variable en el cono norte de la entidad llanera, en respuesta, funcionarios de los Bomberos y Protección Civil (PC) se movilizaron para resguardar y atender a las personas afectadas por el evento meteorológico. Entre los municipios afectados, figuran Páez, Araure y San Rafael de Onoto, sin embargo, no se registraron daños materiales ni familias afectadas.

Los sectores impactados en San Rafael de Onoto incluyen a Los Mangos, Los Apamates, 7 de octubre, Brisas del Aeropuerto y el Barrio Santa Lucía. Además, la vialidad de dichas áreas sufrió repercusiones por la acumulación de aguas pluviales.  Mientras que en Páez, se registraron inundaciones en  El Trigal, Villa Pastora, Bella Vista I, Terminal de Pasajeros, Durigua, 1 de mayo calle 34, Araguaney calle 9 sector 3, Barrio Bolívar, La Constituyente calle 04 con Av. 9, Campo Lindo Av. 23, Comunidad Brisas del Paraíso, Barrio Simón Rodríguez, Canal de la Corteza, Santa Elena , Victoria 14 de Febrero, Andrés Eloy Blanco.

Integrantes de PC mantienen constantes evaluaciones de daños y análisis de necesidades para los ciudadanos de tales localidades. Las lluvias derivaron en una vaguada prefrontal en niveles bajos y una perturbación en niveles bajos al oriente de Venezuela, el cual incidirá en un rango entre lluvias fuertes y localmente intensas, con actividad eléctrica y ráfagas de viento con una recolección pluviométrica de 108 milímetros de agua.

«Hemos estado monitoreando, hemos podido constatar que no tenemos afectaciones considerables en el estado para el momento, las afectaciones que se han presentado son de manera temporal por entrada y salida de agua, esto porque los sistemas de drenaje han llegado a su máximo nivel producto de la caída de 45 milímetros de agua aproximadamente, de carácter fuerte, en un tiempo de una hora promedio esto es suficiente para que estos sistemas de drenaje lleguen a su máximo caudal», declaró el director de PC Portuguesa, Daniel Márquez.

A pesar de esto, Márquez acotó que los planes de canalización previamente culminados en la entidad llanera permiten el descenso gradual de los niveles de agua. Por último, instó a los habitantes de Portuguesa a contribuir al mantenimiento de los sistemas de drenaje, mediante la correcta eliminación de desechos sólidos.

F/VTV

viernes, 2 de mayo de 2025

Son de América Latina y ganaron el Óscar Verde por salvar especies de la extinción.

 


Tres científicos de América Latina ganaron el premio conocido como “Óscar Verde”, por salvar especies en peligro de extinción.

Se trata de Yara Barros, de Brasil, Andrés Link, de Colombia y Federico Kacoliris, de Argentina. Recibieron el galardón, uno de los más prestigiosos en materia de conservación, el martes en Londres.

Quiénes son los ganadores del Premio Whitley, el Óscar Verde

El Premio Whitley, también conocido como el Óscar Verde, lo otorga cada año la fundación británica del mismo nombre a líderes conservacionistas de Asia, África y América Latina.

En el caso de los galardonados, su trabajo refleja una combinación varios factores. Por un lado, la pasión por la biodiversidad, innovación científica y un punto central: la convicción de que las soluciones de conservación duraderas deben incluir y empoderar a pobladores locales.

El trabajo de Federico Kacoliris, investigador del CONICET

El investigador del CONICET La Plata Federico Kacoliris fue uno de los reconocidos.

Federico Kacoliris, el investigador argentino premiado. (Foto: CONICET).
Federico Kacoliris, el investigador argentino premiado. (Foto: CONICET).

El reconocimiento fue por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense). Es un anfibio endémico del Arroyo Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, el norte de la Patagonia, cerca del límite entre Río Negro y Chubut.

Se encuentra entre las especies en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

En 2014, junto a otros profesionales del CONICET y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), construyó el primer centro de rescate de la especie.

Consiste en un laboratorio para su estudio reproductivo que emulaba las condiciones de su hábitat natural, donde un año más tarde depositaron un conjunto de individuos que se constituyó en una colonia de supervivencia que paulatinamente fue dando sus frutos.

Desde WFN subrayaron el impacto positivo en el ambiente y “el enfoque comunitario” de la iniciativa.

El trabajo de Yara Barros

Barros y su equipo protegen a jaguares en el Parque Nacional Iguazú, que tiene un área de más de 180 mil hectáreas en su lado brasileño.

Barros y sus colegas del Proyecto Jaguares del Iguazú (Projeto Onças do Iguaçu) buscan cambiar las percepciones de los pobladores locales sobre estos felinos.

Yara Barros, la científica brasileña premiada. (Foto: BBC Mundo).
Yara Barros, la científica brasileña premiada. (Foto: BBC Mundo).

En lugar de cazar a los jaguares, los ganaderos locales entran ahora en contacto con el proyecto para buscar solución a conflictos o casos de predación de sus animales.

Barros y sus colegas involucran en su misión de conservación a escuelas, instituciones y pobladores locales. Un ejemplo es la iniciativa Crocheteras del Jaguar, que empodera a mujeres locales generando ingresos alternativos.

Link y sus colegas lideran el único proyecto de estudio y conservación en Colombia de los monos araña café (Ateles hybridus), también llamados choibos, que se encuentran en peligro crítico de extinción.

El investigador colombiano, Andrés Link. (Foto: BBC Mundo).
El investigador colombiano, Andrés Link. (Foto: BBC Mundo).

“Para mi trabajo de tesis de pregrado en biología, en el año 2000, tuve la oportunidad de ir a vivir a una pequeña estación de campo en la selva amazónica y justo la casita donde vivíamos quedaba sobre una loma por donde pasaban muy frecuentemente unos monos araña”, contó a BBC Mundo.

Creó la Fundación Proyecto Primates y es también profesor de la Universidad de los Andes.

Debido a la tala de bosques para ganadería o cultivos de palma de aceite, el mono araña café se encuentra en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo.

Por: Noticias ambientales

Evacuan el sur de Chile por riesgo de tsunami tras un terremoto de magnitud 7,5

 


Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.

Según información preliminar publicada por el Centro Sismológico Nacional (CSN), el sismo se registró a las 08:58 horas (12:58 GMT) y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, a una profundidad de 10 kilómetros.

Por el movimiento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció alerta de tsunami.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó evacuar el litoral costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno.

“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas.

 

Reproductor de vídeo
00:00
00:10

 

En su mensaje, Boric informó que el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional “están comenzando” sus labores de coordinación, y que “todos los recursos del Estado están a disposición” para atender la emergencia.

Hasta ahora no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando con tranquilidad.

EFE

martes, 22 de abril de 2025

Día Internacional de la Madre Tierra.

 


El Día de la Tierra, también conocido como Día Internacional de la Madre Tierra, se celebra el 22 de abril de cada año. Es una jornada internacional de conciencia ambiental que busca promover la protección del planeta y fomentar la sostenibilidad.


El Día de la Tierra fue creado en 1970 en Estados Unidos como una respuesta a la creciente preocupación por la contaminación y el daño al medio ambiente. En 1992, la ONU aprobó una resolución declarando el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el objetivo de reconocer la importancia del planeta y la necesidad de protegerlo.


Desde entonces, el Día de la Tierra se ha convertido en una celebración global en la que personas de todo el mundo se unen para promover la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Esta jornada busca sensibilizar sobre la importancia de cuidar el planeta, reducir la contaminación, promover la conservación de la biodiversidad y adoptar prácticas más sostenibles.


Algunas de las acciones que se realizan durante el Día de la Tierra incluyen:

Plantación de árboles:

Se organizan jornadas de plantación de árboles para aumentar la cobertura forestal y combatir la deforestación.

Limpieza de playas y ríos:

Se realizan campañas de limpieza para eliminar la basura y los residuos de los ecosistemas acuáticos.

Actividades de concienciación:

Se organizan charlas, talleres y eventos educativos para informar sobre la importancia de la sostenibilidad y las acciones que se pueden tomar para proteger el planeta.

Promoción de la energía renovable:

Se promueven el uso de energías limpias y se incentiva la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Reducción del uso de plásticos:

Se fomenta la reducción del consumo de plásticos de un solo uso y se promueve el uso de alternativas más sostenibles.


El Día de la Tierra es una oportunidad para que cada persona reflexione sobre su impacto en el planeta y tome acciones concretas para protegerlo. Se trata de un llamado a la acción para construir un futuro más sostenible y saludable para todos.


jueves, 17 de abril de 2025

Una “bola de fuego” iluminó el cielo de la Ciudad de México.

 


A las 3:00 de la mañana del miércoles, lo que parecía ser un meteorito iluminó los cielos de la capital mexicana extendiéndose por llanuras, volcanes y pequeñas ciudades.

Los vídeos de una bola de fuego sobrevolando el país latinoamericano y disolviéndose en una ráfaga de luz sobre Ciudad de México causaron asombro en muchos y rápidamente se convirtieron en el combustible de memes humorísticos que circularon por las redes sociales.

“No, el meteorito que explotó anoche no es excusa para hablarle a tu ex”, escribió alguien en un mensaje de la red social X, antes Twitter, en el que se incluyó un vídeo de dinosaurios caminando bajo una lluvia de meteoritos.

Pronto, fotos de meteoritos montadas con personajes de dibujos animados y chistes políticos inundaron Internet.

Pero científicos de todo México se apresuraron a señalar que lo que se veía surcando los cielos no era un meteorito, sino un bólido. Y que no representaba ningún peligro.

Los bólidos son definidos por la NASA como “meteoros excepcionalmente brillantes que son lo suficientemente espectaculares como para ser vistos en un área muy amplia”.

Al abundar sobre el fenómeno, Mario Rodríguez, doctor en Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que el bólido era un fragmento de meteorito que, debido a la presión atmosférica, se incendia al descender a la Tierra.

Por: La Jornada


domingo, 13 de abril de 2025

La Luna llena de este #13Abr es una “microluna”: esto es lo que significa.

 


Los amantes de la Luna con buena vista podrán notar que la luna llena de abril luce más pequeña de lo habitual este mes, y a pesar de su homónimo “luna rosa”, el orbe tendrá un tono blanco dorado.

La microluna será visible en los hemisferios norte y sur y está previsto que salga el sábado por la noche, alcanzando su punto máximo a las 8:22 p. m., hora de Miami.

Los observadores del cielo observan una microluna cuando el objeto celeste se encuentra en o cerca del punto más alejado de la Tierra, también conocido como apogeo, a lo largo de su trayectoria orbital, según el científico planetario de la NASA, Dr. Noah Petro.

“La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es perfecta; es elíptica, o con forma de huevo. Por lo tanto, hay momentos a lo largo del año en que está más cerca de la Tierra y momentos en que está más lejos de ella”, dijo Petro, quien lidera el equipo científico de la misión Artemis III de la NASA , cuyo objetivo es que los humanos regresen a la Luna por primera vez desde 1972.

La microluna de abril será la más pequeña de las tres microlunas de 2025; la próxima ocurrirá en mayo, según EarthSky.

Para obtener la mejor vista de esta microluna, si las condiciones climáticas lo permiten, la NASA recomienda utilizar un par de binoculares o un telescopio y encontrar un lugar con mínima contaminación lumínica.