viernes, 12 de septiembre de 2025

10 cambios que puedes hacer para una vida más sostenible.

 


Cada día tomamos decisiones que afectan al planeta aunque no lo veamos. La alarma mundial acerca del consumo desmedido, la contaminación y el desperdicio de recursos ha dejado una huella difícil de ignorar. Sin embargo, la batalla no está perdida,  podemos marcar la diferencia adoptando hábitos más responsables con el medio ambiente.

Vivir de manera sostenible es un reto que todos podemos tomar. Con pequeñas acciones diarias, como reducir el uso de plásticos, ahorrar energía o elegir productos locales, es posible contribuir a un futuro más saludable para todos.

Aquí te compartimos una guía práctica con ideas simples y efectivas para comenzar a vivir de manera más sostenible y cuidar, paso a paso, el planeta que habitamos.

1. REDUCIR EL USO DE PLÁSTICOS

Según EarthDay.org, cada año se producen 335 millones de toneladas métricas de plástico, y la mitad se destina a un solo uso antes de terminar en un vertedero o en el océano, donde permanecerá para siempre sin descomponerse.

Para contribuir a reducir este problema, una buena opción es invertir en productos reutilizables como botellas de agua, tazas de café, envoltorios de cera de abeja, bolsas de lona o cubiertos sostenibles. Estos no solo disminuyen el consumo de plásticos de un solo uso, sino que también representan un ahorro a largo plazo. Por ejemplo, al utilizar una botella reutilizable, podrías evitar el uso de unas 1,500 botellas plásticas al año y ahorrar hasta 3,000 dólares.

2. RECICLAR 

Latas de refresco, productos de papel y ciertos plásticos pueden reciclarse en la mayoría de las ciudades o comunidades. Para hacerlo correctamente, podemos tomar en cuenta el proceso de las 5 R ‘s, que consiste en: rechazar, reducir, reutilizar, redefinir y reciclar. 

Por ejemplo, las bolsas de plástico, si aplicamos las 5 R ‘s, el primer paso sería evitar su consumo, ya sea llevando nuestras propias bolsas al supermercado o cambiarlas por bolsas de papel. El segundo paso sería reducir su uso, si es inevitable utilizarlas que sea en solo lo necesario . Luego podemos buscar formas de reutilizarlas, ya sea dándoles un nuevo uso (para guardar cosas en el hogar o desechos) o transformándolas en algo nuevo. Por último, después de haber pasado por todas las opciones, llevamos la bolsa a reciclar, para poder deshacernos del plástico de la manera más sostenible.

3. MENOS DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Según la FDA, entre el 30% y el 40% del suministro de alimentos de Estados Unidos termina como desperdicio, y es la categoría más grande de productos que terminan en los vertederos. Gran parte de estos desperdicios surgen de comprar sin planificar y adquirir más de lo que realmente necesitamos, por ejemplo, aprovechar ofertas como el “dos por uno” o realizar compras repetitivas sin tener en cuenta lo que consumimos, termina generando desechos innecesarios.

Para ayudar a reducir este desperdicio de alimentos, primero debemos intentar limitar nuestras compras a solo lo necesario. Pero si queremos ir un poco más allá, también existe el compostaje como otra forma de reducir este desperdicio: en lugar de tirar los restos de comida, podemos construir nuestro propio contenedor de compostaje, y participar de programas de utilización de residuos que estén en nuestras comunidades.

4. ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

También es importante considerar el origen de nuestros alimentos. Los productos que compramos en el supermercado pueden viajar cientos, sino miles, de kilómetros antes de llegar a nuestro hogar.

Al comprar en tiendas locales, ya sea en puestos agrícolas, mercados o en un programa de agricultura apoyada por la comunidad, ayudamos a reducir las emisiones de carbono derivadas del transporte de esos alimentos, así como las de prácticas agrícolas no sostenibles, y de paso, podemos disminuir nuestra propia huella de carbono. 

5. AHORRO DE ENERGÍA EN EL HOGAR

Reducir el consumo de electricidad en nuestros hogares no solo nos ayuda a reducir las emisiones de carbono, sino que también nos ayuda a ahorrar dinero.

Un estudio realizado por un equipo de investigación de PBS reveló que más del 20% de todas las emisiones de carbono se atribuyen directamente al consumo doméstico. Pero, ¿qué podemos hacer? Podemos iniciar por identificar maneras de reducir el consumo de energía con una “auditoría energética casera”. Después, hay que establecer metas alcanzables, como reducir nuestro consumo de energía en un 10% a lo largo de un año. Luego, tomar acciones para ahorrar energía, como apagar las luces cuando no estemos en una habitación, desenchufar los aparatos electrónicos cuando no los estemos usando o tender la ropa en los meses más cálidos en lugar de usar la secadora. 

Cambiar a fuentes de energía renovable siempre es una excelente opción, pero si no son fuentes accesibles en nuestras comunidades siempre podemos hacer algo al respecto.

6. CONSERVACIÓN DEL AGUA

Solo el 3% del agua de la Tierra es dulce, y menos del 1% es potable, conservar este recurso natural es esencial no solo para la salud de las personas, los animales y las plantas, sino también para el medio ambiente. Reducir el consumo de agua ahorra energía y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero necesarias para purificarla.

Algunas maneras sencillas de conservar agua en casa incluyen cerrar el grifo al cepillarnos los dientes o lavar los platos, tomar duchas más cortas y regar el jardín con una regadera en lugar de una manguera.

7. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Las emisiones provenientes del transporte que utiliza combustibles fósiles generan gases de efecto invernadero, hollín y otros contaminantes atmosféricos perjudiciales. Sin embargo, modificar nuestros hábitos de conducción puede reducir drásticamente nuestra huella de carbono. 

Caminar, andar en bicicleta, compartir coche, usar el transporte público o apuntarnos a servicios de transporte compartido siempre que sea posible. Agrupar nuestros recados para hacer menos viajes. También es importante mantener nuestro vehículo en buen estado, con revisiones periódicas y mantenimiento de neumáticos. Un neumático con una presión 20% inferior a la adecuada puede aumentar mucho más el consumo de combustible que uno con solo un 10 % de desinflado.

8. REGALA EXPERIENCIAS

La industria de los regalos tiene una gran influencia en todos nosotros, especialmente cuando queremos obsequiar a nuestros amigos y familiares detalles para que sepan cuánto los valoramos. Pero la realidad es que, alrededor de 30 millones de árboles se talan para convertirlos en papel de regalo durante la temporada alta del año, dejando un alto impacto en el medio ambiente.

Pero, un estudio reveló que muchos de nosotros valoramos más las experiencias por encima de las posesiones, por lo que un regalo de experiencia es perfecto para nuestra lista de deseos o para regalar a alguien que amamos. Podemos cambiar las cajas de regalo por una visita al zoológico, una cena romántica, un día en la playa, entre otros. Una experiencia sin duda es más a quien recibe un regalo que las posesiones de las que pueda cansarse. Después de todo, los recuerdos son para siempre.

9. MODA Y MAQUILLAJE SOSTENIBLE

El maquillaje y los cosméticos se han vuelto parte de la vida diaria de todos, incluso, algunos de nosotros ahorramos para poder comprar nuestras marcas favoritas, pero, muchas veces cada uno de esos productos tiene un impacto real en el medio ambiente o nuestra salud. Algunos cosméticos contienen ingredientes de origen animal que desconocemos. Por ejemplo, el aceite de hígado de tiburón, que se encuentra en muchos productos antiedad en forma de escualeno. 

Muchas marcas también experimentan en animales, por lo que optar por productos libres de crueldad animal. Trabajar con maquillaje no tiene por qué ser perjudicial para nuestra salud ni para el medio ambiente. Podemos optar por marcas que hayan demostrado avances en sostenibilidad, desde sus envases hasta sus ingredientes.

Cambiar a marcas sostenibles es una excelente manera de probar nuevos productos de cuidado personal o belleza, a la vez que invertimos en una buena dirección para nuestro planeta.

10. APOYA CAUSAS AMBIENTALES

El cambio ambiental comienza en cada uno de nosotros, pero si deseamos apoyar grandes cambios en las políticas ambientales y la conservación, asegurémonos de hacerlo votando por líderes cuyos valores se alineen con nuestras preocupaciones, que apoyen organizaciones y causas ambientales y financien estas iniciativas.

Editado por Dulce Pérez - Foto Astrakanimages/Envato - Futuro Verde

domingo, 7 de septiembre de 2025

Eclipse lunar total 2025, hoy en directo: imágenes, última hora y cómo se ve ahora.



Hoy domingo se producirá uno de los cuatro eclipses previstos para este año 2025. En esta ocasión, se trata de un eclipse total de luna, que precederá al parcial de sol del próximo 21 de septiembre.

El espectáculo natural llega de la mano de la luna llena de este noveno mes del año, y podrá observarse desde diferentes localizaciones de todo el país a partir de las 20.09 horas de la noche (horario peninsular español).

martes, 2 de septiembre de 2025

El volcán más peligroso de Europa está en erupción: impresionantes imágenes del monte Etna

 


Los equipos de rescate de montaña de la Guardia di Finanza mantienen una vigilancia constante en el Monte Etna para garantizar la seguridad de los turistas que visitan el volcán activo más alto de Europa, mientras los datos científicos indican una disminución en la intensidad de la actividad eruptiva actual.

Según declaraciones del comandante de la estación Paolo Bernardini de la Guardia di Finanza en Nicolosi, los equipos de rescate están desplegados principalmente para monitorear el flujo de turistas que acceden al volcán acompañados por guías autorizados. “Estamos aquí principalmente para monitorear la afluencia de turistas, que están todos acompañados por guías. Pero también nos aseguramos de que los propios guías respeten sus obligaciones. Es decir, no acercarse demasiado al flujo de lava y mantener los grupos a un máximo de diez personas”, explicó Bernardini.

 

Reproductor de vídeo
00:00
04:33

 

Los equipos de rescate alpino, que incluyen perros especializados, patrullan las zonas de mayor actividad turística mientras el volcán continúa expulsando lava por múltiples bocas eruptivas. Las imágenes captadas por drones muestran corrientes de lava fluyendo desde el cráter, con turistas observando el espectáculo natural desde distancias seguras bajo supervisión profesional.

 

La fase eruptiva actual comenzó el 14 de agosto. Durante las dos semanas de actividad, se han abierto múltiples bocas eruptivas en la montaña.

 

Según los datos instrumentales más recientes del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), la actividad eruptiva actual está experimentando una fase de desaceleración. El temblor volcánico, que indica la fuerza de ascenso del magma dentro de los conductos, ha descendido de valores altos a medio-bajos, señalando que la actividad cumbre está perdiendo vigor.

La fase eruptiva actual comenzó el 14 de agosto y se ha caracterizado por fenómenos strombolianos, erupciones caracterizadas por explosiones esporádicas y de moderada violencia, en el Cráter Sureste y flujos lávicos originados desde tres fracturas en altitud. Durante las dos semanas de actividad, se han abierto múltiples bocas eruptivas: una a 2.900 metros de altitud el 14 de agosto, otra a 3.100 metros, una tercera a 3.200 metros registrada el 21 de agosto, y posteriormente una cuarta a 2.980 metros de altura.

 

Los equipos de rescate de montaña mantienen una vigilancia constante en el Monte Etna para garantizar la seguridad de los turistas que visitan el volcán activo más alto de Europa

 

A pesar de la disminución en la intensidad, los expertos advierten que el Etna permanece impredecible, capaz de pasar en pocas horas de momentos de aparente calma a nuevos episodios de alta energía. La actividad actual produce coladas de lava muy fluidas que se extienden por la ladera suroeste del volcán, así como emisiones de humo y ceniza que se disuelven rápidamente en la atmósfera.

Por Infobae

martes, 26 de agosto de 2025

Cómo un cambio en la oxigenación de los océanos transformó la vida marina hace millones de años

 Científicos identificaron el vínculo entre la vegetación terrestre y el cambio de los hábitats acuáticos profundos. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences


Hace aproximadamente 390 millones de años, un cambio fundamental en la química de los océanos redefinió la vida marina. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) mostró que la oxigenación permanente de las aguas profundas durante el Devónico Medio permitió la colonización animal de hábitats antes inaccesibles, impulsando una diversificación sin precedentes.

El equipo internacional liderado por Michael Kipp de la Universidad de Duke y Kunmanee Bubphamanee de la Universidad de Washington determinó que este cambio en los océanos estuvo estrechamente relacionado con la expansión de las primeras plantas leñosas en la Tierra.

Según los datos recogidos por PNAS, la liberación de oxígeno por estas especies precursoras de los bosques modernos enriqueció la atmósfera y elevó los niveles de oxígeno en los océanos profundos, abriendo nuevos nichos ecológicos para la fauna

El hallazgo central revela que la llegada de oxígeno a las profundidades coincidió con un aumento explosivo en la diversidad de los peces con mandíbulas, ancestros de la gran mayoría de vertebrados actuales.

La investigación vincula la expansión
La investigación vincula la expansión de plantas leñosas terrestres con la transformación de los hábitats oceánicos profundos (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Este estudio respalda firmemente que el oxígeno dictó el momento de la evolución animal temprana, al menos para la aparición de vertebrados con mandíbulas en hábitats oceánicos profundos”, afirmó Kipp, según PNAS. Los resultados sugieren que la disponibilidad de oxígeno fue decisiva para que los animales pudieran expandirse hacia ambientes antes inhóspitos.

Avances en la reconstrucción de la historia oceánica

Para obtener estas conclusiones, los científicos analizaron 97 muestras de rocas sedimentarias de plataformas continentales exteriores en cinco continentes, depositadas entre hace 252 y 541 millones de años.

El equipo empleó la geoquímica del selenio, un elemento cuyos isótopos reflejan la presencia y variación del oxígeno en mares antiguos.

En medios con oxígeno suficiente para la vida animal, la relación entre isótopos pesados y ligeros de selenio varía significativamente, mientras que en condiciones anóxicas esta proporción es constante. El análisis de estas proporciones en los sedimentos permitió reconstruir la historia de la oxigenación oceánica con precisión inédita.

Dos grandes eventos de oxigenación y revolución en los mares

La investigación identificó dos grandes eventos de oxigenación en las aguas profundas. El primero, transitorio, ocurrió hace unos 540 millones de años, durante el Cámbrico, este pulso inicial no se sostuvo y los niveles de oxígeno descendieron, limitando la expansión animal.

Los datos geoquímicos del selenio
Los datos geoquímicos del selenio permitieron reconstruir la historia de la oxigenación en los océanos prehistóricos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El segundo, mucho más relevante, empezó entre hace 393 y 382 millones de años, en el Devónico Medio, lo que marcó el inicio de una oxigenación permanente. “Los datos de selenio nos indican que el segundo evento de oxigenación fue permanente.

Comenzó en el Devónico Medio y persistió en nuestras muestras de rocas más recientes”, explicó Bubphamanee, coautora principal.

Este episodio coincide con la denominada revolución marina del Paleozoico medio, periodo caracterizado por la rápida diversificación y aumento de tamaño de los animales marinos, en particular de los peces con mandíbulas (gnatóstomos).

El registro fósil revela que, a medida que el oxígeno se estabilizó en aguas profundas, estos animales y otros grupos invadieron y diversificaron hábitats previamente inaccesibles.

La colonización de nuevos nichos
La colonización de nuevos nichos marinos se produjo tras la estabilización del oxígeno en aguas profundas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El papel de las plantas leñosas y las implicaciones actuales

La investigación demuestra la influencia directa de la expansión de plantas leñosas en los continentes sobre el aumento del oxígeno oceánico. Al proliferar y enterrar carbono orgánico en forma de madera, estas plantas contribuyeron a elevar los niveles de oxígeno en la atmósfera, favoreciendo la oxigenación de ambientes marinos profundos.

“Creemos que, a medida que estas plantas leñosas aumentaron en número, liberaron más oxígeno al aire, lo que generó más oxígeno en ambientes oceánicos más profundos”, señaló Kipp, quien inició este trabajo durante su etapa doctoral en la Universidad de Washington.

Si bien la investigación se centró en escenarios oceánicos antiguos, sus hallazgos resultan cruciales. Actualmente, el oxígeno oceánico se mantiene en equilibrio con el aire, pero en ciertas regiones puede reducirse a niveles indetectables debido a la actividad humana, como el uso masivo de fertilizantes y la contaminación industrial, lo que provoca floraciones de plancton que consumen oxígeno al descomponerse. Esta situación pone en peligro el equilibrio alcanzado hace millones de años.

PorPilar Alvarez - infobae

Los días con picos de contaminación incrementan los ingresos y las muertes por infarto.

El mayor estudio realizado en España confirma los perjuicios a corto plazo de respirar aire sucio


El aire contaminado tiene un impacto directo en la salud. Son cada vez más los estudios que muestran cómo poco después de los días con más partículas flotando en el entorno, suben los ingresos hospitalarios. El último, publicado este lunes, ha observado que en torno a estos picos se dispara el riesgo de sufrir un infarto y de fallecer por enfermedad cardíaca. 


Investigadores de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) analizaron los datos de 115.071 pacientes ingresados en 122 hospitales del Sistema Nacional de Salud entre 2016 y 2021, vinculados con registros oficiales de calidad del aire. Los resultados muestran que, cuando la concentración de partículas PM₂,₅ supera los 10 microgramos por metro cúbico, en los tres días posteriores se producen 22 infartos más por cada 1.000 hospitalizaciones. A partir de los 25 microgramos por metro cúbico, el riesgo de morir durante la hospitalización por un infarto aumenta un 14%: un fallecimiento adicional por cada 125 ingresos.


“Se trata de la primera vez que estos datos se analizan en todo el país, con una envergadura sin precedentes y un ajuste muy minucioso”, explica el cardiólogo Julio Núñez, coautor del trabajo. Según el especialista, los resultados son homogéneos en todo el territorio y refuerzan la evidencia de que la contaminación no solo incrementa la incidencia de infartos, sino también la mortalidad asociada.


Las partículas PM₂,₅ —las más pequeñas, producidas principalmente por la combustión de vehículos, industria, carbón, leña e incendios— son tan diminutas que alcanzan los alveolos pulmonares y el torrente sanguíneo, donde generan inflamación, estrés oxidativo y disfunción endotelial: mal funcionamiento de la capa interna de los vasos sanguíneos, que puede llevar a problemas cardiovasculares. “Estos mecanismos contribuyen a la aterosclerosis y a la rotura de placas arteriales, lo que puede desencadenar un infarto”, detalla el cardiólogo Jordi Bañeras, también firmante del estudio.


Los investigadores subrayan que el impacto de la contaminación es especialmente crítico para personas vulnerables o con patologías previas. “El mensaje es claro: la contaminación tiene un efecto real sobre los problemas respiratorios y cardiovasculares, y debe ser una llamada de atención para las administraciones”, añade Núñez.


Entre las recomendaciones, además de los hábitos saludables tradicionales para evitar enfermedades cardíacas (alimentación saludable, ejercicio, descanso...), el investigador aconseja a la población más vulnerable evitar la exposición en días con mala calidad del aire. Esto puede pasar por quedarse en casa, si es posible, durante estas jornadas. La semana pasada, por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid recomendó a los pacientes de riesgo evitar hacer ejercicio al aire libre y limitar el tiempo en exteriores. En caso de no poder resguardarse del aire contaminado, Núñez aconseja el uso de la mascarilla. “No hay una evidencia que sustente que baja el riesgo de infarto, pero es plausible pensar que puede hacerlo”, matiza.


Evidencia científica

Estudios como el recién publicado vienen a añadir evidencia científica a la contribución de la contaminación atmosférica a los problemas de salud. Además de los fallos cardíacos, se asocia con problemas de salud mental, asma y partos prematuros. Un informe de la Comisión de Contaminación y Salud de The Lancet, estimó que los diferentes tipos de polución ambiental provocan anualmente la muerte prematura de nueve millones de personas en el mundo.


Un análisis del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), publicado este mismo año en Science of the Total Environment, estimó que la contaminación del aire causa cada año 62.000 ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo en España, con un coste superior a 850 millones de euros. En ese caso, la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña fueron las regiones más afectadas, con el ozono y el dióxido de nitrógeno como principales contaminantes implicados.


El impacto más evidente es en las vías respiratorias. El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha publicado también este año un estudio que pone de manifiesto que la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos —como PM₂,₅, PM₁₀, dióxido de nitrógeno (NO₂) y ozono (O₃)— está ligado a un incremento de los ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias de vías bajas en adultos de Cataluña. El riesgo es especialmente elevado entre hombres, personas mayores de 65 años y pacientes hipertensos, incluso en condiciones de calidad del aire por debajo de los límites fijados por la Unión Europea.


Otro estudio, publicado en Science of the Total Environment en 2024, comprobó que en los días con combustión de biomasa, las concentraciones de partículas tienen un efecto estadísticamente significativo en el aumento de ingresos por trastornos mentales y del comportamiento, probablemente debido su toxicidad.


Los niños son especialmente sensibles a la mala calidad del aire. La relación entre los picos de polución y los ingresos es prácticamente lineal, según un estudio con datos del Hospital Niño Jesús de Madrid. Los investigadores calcularon que, de haberse respetado de forma constante el límite de 40 microgramos por metro cúbico de NO₂, se podrían haber evitado alrededor del 8% de los ingresos totales y un 7% de los respiratorios. El estudio refuerza la evidencia de que la polución urbana no solo empeora los síntomas de los niños con problemas respiratorios, sino que también incrementa la presión asistencial en los hospitales.


Todas las investigaciones apuntan en la misma dirección: la contaminación atmosférica se ha consolidado como un factor de riesgo de primer orden para la salud, con un efecto que puede llegar a ser incluso mayor que las temperaturas extremas en olas de calor o frío. Los especialistas reclaman que esta evidencia se traduzca en estrategias de prevención y políticas públicas más ambiciosas.


Una muestra el interés en este ámbito es que el próximo Congreso Europeo de Cardiología, que por primera vez se celebrará junto al Congreso Mundial de Cardiología ―que se celebra en Madrid el próximo fin de semana―, dedicará 16 sesiones o ponencias a los efectos de la contaminación en la salud cardiovascular.


POR - PABLO LINDE - EL PAIS


lunes, 18 de agosto de 2025

Se cumple la meta en Barinas con 50 mil plantas reforestadas en mega jornada.

 


El esfuerzo conjunto por la recuperación y conservación dio sus frutos y se logró el objetivo de sembrar 50 mil plantas autóctonas entre Bambú, Mijao, Camby, Jobo y Samán, durante una semana, en todas las cuencas del estado Barinas, una de las entidades afectadas por las fuertes lluvias que han azotado al país.

 

Esta jornada de reforestación masiva que forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, orientadas por el presidente Nicolás Maduro, inició con 10 mil plantas en la cuenca del río Santa Bárbara, misma cantidad se sembró posteriormente en las cuencas de los ríos Michay, seguidamente Socopó, Bum Bum y finalizó en el imponente Santo Domingo.

 

Todas las especies sembradas son nativas de las zonas y fueron seleccionadas cuidadosamente para fortalecer los ecosistemas, protegiendo el suelo contra la erosión, contribuyendo con la captura de carbono, lo que promueve la sostenibilidad ambiental, la restauración ecológica y la conservación de los recursos naturales en la región.

 

En la actividad estuvo el alcalde de Barinas, Argenis Aldazoro, acompañado por la directora de la Unidad Territorial Ecosocialista (UTEC) Barinas, Rosini Jáuregui, además de personal del Instituto Nacional de Parques (Inparques), Guardería Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Misión Árbol y de la Compañía Nacional de Reforestación (Conare).

 

También, asistieron integrantes de las Mesas Técnicas de Reciclaje y Aseo (Metras), brigadistas contra el cambio climático, División Ambiental de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardianes del Árbol, Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas y voceros de los circuitos comunales Brisas del Río, Campo Unellez y Andrés Varela.

 

La acción reafirma el compromiso institucional con la protección de las áreas naturales, el cumplimiento del Vértice 2 de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela (Sembrar para la Vida) y el Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria, que exhorta a preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

 

Prensa MinEcosocialismo / UTEC Barinas

jueves, 14 de agosto de 2025

«DÍA MUNDIAL DEL LAGARTO»

 


Cada 14 de Agosto se celebra el «Día Mundial del Lagarto». Es una jornada de concientización ante este animal que está en vías de extinción.

La celebración tiene que ver con el descubrimiento en Madagascar, de Brookesia micra, el camaleón más pequeño del mundo, en 2012.


Los lacertilios o lagartos (Lacertilia) son un suborden de reptiles que incluye la mayoría de los reptiles actuales, como varanos, iguanas, corytophanidae, camaleones, lagartos, lagartijas ygeckos así como algunas formas fósiles muy notables, como los mosasaurios del Cretácico Superior.
Los lagartos se están extinguiendo en varios sitios y los científicos que los han estudiado dicen que se debe a las temperaturas crecientes y que el calor afecta su reproducción.


Los lagartos son un elemento importante en la cadena alimenticia porque son grandes consumidores de insectos y a su vez son comidos por aves, serpientes y otros animales.

Algunos datos curiosos e interesantes acerca de los lagartos:

• Existen unas 3.000 especies de lagartos alrededor del mundo, a excepción de las regiones polares (Antártida).

• Pueden oler gracias al órgano de Jacobson. Es un órgano que permite captar las moléculas en el aire y enviar la información al cerebro.

• Respiran de manera unidireccional.

• Algunas especies de lagartos pueden cambiar de color.

• Más de 200 especies de lagarto no poseen patas, conocidas como serpientes de cristal o luciones.

• Existen solo dos especies venenosas: el monstruo de gila y el lagarto moteado mexicano, también conocido como lagarto escorpión. Se ubican en México, sur de Estados Unidos y otros países de Centroamérica.

• Poseen la capacidad de regenerar su cola.

• El Dragón de Komodo es la especie de lagarto más peligrosa del mundo. Se ubica en la Isla de Komodo, en Indonesia.

• Uno de los mecanismos de defensa que utilizan para huir de sus depredadores es mediante el desprendimiento de su cola, la cual se sigue moviendo una vez separada de su cuerpo.