miércoles, 26 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DEL CLIMA Y LA HORA DEL PLANETA.

 


En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobre-explotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.

En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre.

Día Mundial del Clima

Puedes ser partícipe de la celebración de este día todos los días, con acciones sencillas: disminuyendo el consumo de plásticos de un solo uso, sembrando un árbol, efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de tu vehículo para disminuir la emisión de gases tóxicos, así como evitar el uso de aerosoles. 

Este año la iniciativa Hora del Planeta coincide además en su celebración con el Día Mundial del Clima, lo que supone una oportunidad adicional para sensibilizar a toda la sociedad acerca del impacto de la actividad del hombre en el planeta y su repercusión en el cambio climático.

La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado del mes de marzo.

Es considerada la campaña de concienciación ambiental más difundida e importante a nivel mundial, para reflexionar acerca de la necesidad de actuar de manera decisiva ante el cambio climático y contrarrestar su impacto sobre la naturaleza y el planeta.

La Hora del Planeta

Esta es una iniciativa a nivel mundial mediante el cual pretende concienciar sobre la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático producido por la actividad humana.

Consiste en un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a personas y empresas que apaguen luces y aparatos eléctricos no indispensables durante una hora, desde las 20:30 hasta las 21:30 h.

Con ello se promueve el ahorro de energía, la disminución de las emisiones contaminantes y la reducción de la contaminación lumínica

La insostenible demanda que la humanidad ejerce sobre el mundo natural está ocasionando el desajuste climático, la pérdida de hábitats y el declive de la vida silvestre. Tú puedes ayudar actuando por las personas y por el planeta durante esta Hora del Planeta, esforzándote por vivir de manera más sostenible o incluso influir en los líderes mundiales para que hagan lo correcto.

Cada uno de nosotros tiene el poder de darle forma a nuestro futuro.


Eclipse solar de este #29Mar: ¿Dónde y a qué hora se podrá ver?

 


El próximo 29 de marzo de 2025, el cielo será nuevamente el escenario de un eclipse que se podrá ver en diferentes países y que ha sido denominado como “un segundo amanecer”.

Según la NASA, se tratará de un eclipse solar parcial, es decir que “la Luna pasará por delante del Sol y lo ocultará parcialmente, proyectando una sombra sobre partes del hemisferio norte”.

La entidad asegura que este fenómeno “ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados”.

Es decir que durante el evento, las personas fuera del área cubierta por la sombra interna de la Luna ven un eclipse solar parcial.

¿Dónde se verá el eclipse solar parcial de marzo?

La NASA señaló que este eclipse, el segundo del año, se verá en partes de América del Norte, Europa, África, el norte de Asia, pequeñas regiones de América del Sur, en toda Groenlandia e Islandia, así como en gran parte de los océanos Atlántico y Ártico.

Incluso, destacaron que el eclipse solar parcial ya estará en curso durante el amanecer en gran parte del continente americano, incluyendo el noreste de Estados Unidos, mientras que en Europa occidental y el noroeste de África, comenzará entre media mañana y cerca del mediodía.

Para Europa y Asia, se dará por la tarde o en la noche.

¿A qué hora se podrá ver el eclipse solar parcial?

Baltimore, Maryland (EE.UU.): 6:55 a.m.

Boston, Massachusetts (EE.UU.): 6:31 a.m.

Búfalo, Nueva York (EE.UU.): 7:02 a.m.

Nueva York, Nueva York (EE.UU.): 6:44 a.m.

Filadelfia, Pensilvania (EE.UU.): 6:49 a.m.

Portland, Maine (EE.UU.): 6:27 a.m.

Washington D.C. (EE.UU.): 6:56 a.m.

Madrid (España): 10:48 a.m.

Paramaribo (Surinam): 6:40 a.m.

¿El eclipse solar parcial se podrá ver en Colombia?

Este eclipse solar parcial no será visible desde Colombia, ya que el país no se encuentra dentro de la zona de la sombra de la Luna.

Siendo así, la NASA y National Geographic afirmaron que todos los aficionados a este tipo de fenómenos podrán verlo en vivo a través de sus transmisiones en los respectivos canales de YouTube.

¿Se necesita ver con algún tipo de protección ocular?

La NASA afirmó que “durante un eclipse solar parcial o anular, nunca es seguro mirar directamente al Sol sin la protección ocular adecuada”.

Es decir que siempre se recomienda el uso de gafas para eclipses o un visor solar seguro. Estos, deben cumplir con la norma internacional ISO 12312-2.

Es de destacar que “los anteojos para eclipses NO son gafas de sol comunessin importar lo oscuras que sean, las gafas de sol comunes no son seguras para observar el Sol”.

Por wradio.com.co

sábado, 22 de marzo de 2025

Día Mundial del Agua 2025.

 


El Día Mundial del Agua 2025, celebrado cada 22 de marzo desde 1993, es una iniciativa global respaldada por las Naciones Unidas para destacar la importancia del agua dulce para nuestro planeta y la necesidad de combatir su escasez en todo el mundo, una vez que cerca de 2.200 millones de personas todavía carecen de acceso a agua potable de forma segura.

 

El agua es un recurso fundamental que sustenta la vida en nuestro planeta. Desde los océanos hasta los ríos y los lagos, el agua es indispensable para el bienestar humano, la agricultura, la industria y los ecosistemas. Sin embargo, a pesar de su vital importancia, la gestión sostenible del agua enfrenta numerosos desafíos, como la escasez, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos hídricos.

 

En el Día Mundial del Agua 2025, que se celebra el 22 de marzo de cada año, se destaca la importancia de conservar y proteger este recurso vital para la salud de la población y del medio ambiente. Es una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de adoptar prácticas responsables de gestión del agua y para promover la conciencia sobre los problemas relacionados con su acceso y uso equitativo en todo el mundo.

 

Con la celebración de esta efeméride se pretende dar a conocer la crisis mundial del agua y la problemática que afrontan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto.

 

Agua: un recurso más que necesario

Entre el 60 y el 90% del volumen del cuerpo de los animales (incluido el ser humanos) y el 90% de las plantas están compuestas de agua, lo que convierte a este recurso en el más indispensable para la vida. Ningún ser vivo debe quedar sin su ración, por lo que la gestión de la misma deba ser cuidadosamente planificada y ejecutada.

 

Esto implica que no hay tiempo para perderlo en discusiones estériles, sino que los políticos deben poner manos a la obra y comenzar a planificar las acciones futuras, para prevenir males mayores. Si a ello se le suman los pequeños, pero imprescindibles esfuerzos personales, repartir el agua de forma equitativa y justa, es una posibilidad tangible.

 

Crisis mundial del agua

Unos 780 millones de personas en todo el mundo (casi el 10% de los habitantes del planeta) sobreviven sin tener acceso a una fuente de agua potable, segura y limpia. El Día Mundial del Agua 2025 es un buen momento para que aquellos que se olvidan de lo importante que es tener un grifo y agua a demanda, reflexionen y valoren estas circunstancias.

 

Son muchas más las personas que cada día perecen por falta de agua potable, que las que mueran por diferentes formas de violencia, incluidas las guerras o los asesinatos. La escasez de agua provoca multitud de enfermedades, muchas de ellas evitables y lamentablemente los más afectados son los niños, ya que por afecciones diarreicas fenece uno por minuto.

 

Una cuarta parte de la población no tiene instalaciones sanitarias en sus hogares y más de un 20% de los hospitales y centros de atención médica del mundo, ni siquiera cuentan con agua potable, mucho menos con letrinas o inodoros.

 

En gran parte de África, especialmente en las áreas subsaharianas, las mujeres y las niñas son las encargadas de ir a recoger agua para uso familiar. Se pierden miles de horas de estudio, trabajo y ocio en estas actividades y ello hace que el tiempo productivo de estas mujeres es de los menores del mundo.

 

Si hubiera fuentes de agua potable segura, cercanas a cada una de las poblaciones del mundo, el hambre y la desnutrición se reducirían en gran medida, así como descenderían los niveles de mortalidad y de enfermedad, que padecen los habitantes de las zonas más vulnerables y deprimidas del mundo. Además, muchas veces el agua es motivo de disputas, y si merma su cantidad estas se multiplicarán.

 

En el Día Mundial del Agua 2025 ¿Qué se puede hacer?

No hay ninguna duda que el primer paso está en valorar la importancia del agua, aprender a cuidarla y dar el ejemplo de que es factible vivir sin desperdiciarla. Es crucial que todos apreciemos la verdadera magnitud del problema y seamos conscientes de la necesidad de preservar este preciado bien.

 

Es necesario que los políticos y gobernantes se pongan de acuerdo y tengan un objetivo común, que incluya la reversión del cambio climático, la mitigación de sus consecuencias y el logro de una gestión y distribución de las aguas justa, participativa y global. De modo que nadie tenga que padecer sed, ni conseguir agua suponga un esfuerzo que ponga en peligro la armonía de las comunidades.

por: ecoticias.com 


viernes, 21 de marzo de 2025

Día Internacional de los Bosques | 21 de marzo.

 


En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Mediante esta celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto.

Cada vez que se conmemora el Día Internacional de los Bosques, se alienta a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación de árboles.


miércoles, 19 de marzo de 2025

Encuentro "Reciclar es divertido" se impulsó entre escolares del Arturo Álvarez Alayón en Zaraza.

 


El Equipo de Gestión Ecosocialista (EGE) impulsó "Reciclar es divertido" entre los estudiantes del preescolar Arturo Álvarez Alayón, ubicado en el sector La Loma Zaraza, en el municipio Pedro Zaraza, del estado Guárico.

 

Con la actividad se busca que los niños y niñas, identifique y sepan cómo se clasifican los contenedores para el reciclaje: amarillo (plástico y lata), azul (cartón y papel) y verde (vidrio).

 

Cada contenedor fue elaborado con materiales reciclados con el objetivo de que los más pequeños aprecien cuidar el ambiente y en consecuencia el planeta, convirtiéndose en los mini guardianes ambientales y aprendan los beneficios del reciclaje como una actividad clave para un futuro sostenible.

 

Prensa Ecosocialismo (Minec) / UTEC Guárico

 

Fotografía / UTEC Guárico

Combatientes de incendios forestales han atendido 1.591 eventos a nivel nacional.

 


El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), de la mano de sus distintos entes adscritos, realizó un plan operativo de prevención contra incendios forestales 2024-2025, al tiempo que se mantiene en permanente formación a la población sobre los métodos de combate de incendios, movilización de bomberos forestales, campañas de concientización dirigidas a la población sobre la prevención de incendios y el cuidado del ambiente.

 

Desde el inicio de la temporada de sequía se han reportado múltiples eventos en diferentes lugares del país, por lo que desde la institución se han llevado a cabo operaciones conjuntas con Protección Civil (PC) para combatir los efectos de este fenómeno natural, que en la mayoría de los escenarios, han sido provocados por factores climáticos adversos.

 

Entre los estados afectados se encuentran Yaracuy con 246 incendios, Monagas 145, Cojedes 139, Carabobo 130, Amazonas 108, Barinas y Mérida 104, Apure 94, Bolívar 91, Guárico 83, Sucre 77, Portuguesa 70, Aragua 48, Anzoátegui 43, Miranda 31, Trujillo 23 y Distrito Capital con 15, entre otros.

 

Se estima que son aproximadamente 1.591 eventos registrados desde noviembre del 2024 en todo el territorio nacional, es decir, más de 19.471 hectáreas de bosque han sido afectadas, es por ello que el Minec se mantiene en constantes labores para revertir los daños y garantizar espacios ecológicos seguros a la población.

 

Se hace un llamado a todos los ciudadanos para que colaboren con la prevención de incendios forestales, reafirmando nuestro compromiso con la protección del medio ambiente, y la atención a las comunidades afectadas.

 

Ante alguna denuncia respecto a situaciones referentes a incendios forestales, pueden llamar al 0800-AMBIENT (262.43.68), que nuestros expertos están listos para escucharle y ofrecerle la asesoría necesaria.

 

Prensa Ecosocialismo (Minec)

 

Fotografía / Archivo Minec

lunes, 17 de marzo de 2025

Día Mundial del Mar.

 



Hoy 17 de marzo, se celebra el Día Mundial del Mar, con el objetivo de promover la concientización respecto a los problemas que enfrentan estos cuerpos de agua en todo el mundo.

La fecha fue establecida por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI) en el año 1978, para impulsar el mayor cuidado de todos los mares del planeta.

La principal problemática que enfrentan estas masas de agua salada, que se diferencian de los océanos por su extensión, es la presencia de desechos sólidos y derrames petroleros que afectan la vida marítima.

Por ese motivo, anualmente diversas organizaciones mundiales hacen énfasis en la necesidad de preservar este ecosistema, pues los altos niveles de contaminación han afectado la supervivencia de las especies.