miércoles, 6 de diciembre de 2017

Inparques confirma científicamente presencia de pumas en el Parque Dinira.



Nevado Tv - Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques / Barquisimeto - En el marco del 29 aniversario del Parque Nacional Dinira, el equipo de trabajo de la sede Lara del Instituto Nacional de Parques (Inparques), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), que desarrolla el proyecto presencia y uso de hábitat del oso andino (Tremarctos ornatus) en esta área protegida, dio a conocer los registros fotográficos de al menos tres ejemplares de puma o león de montaña (Puma concolor), que por primera vez evidencian científicamente la presencia de esta especie en el parque.


Estos registros se lograron tras el estudio realizado para el monitoreo del oso andino en esta área natural protegida, ubicada entre los estados Lara, Trujillo y Portuguesa, a través de las cámaras trampas colocadas en el sitio como parte del proyecto de investigación que se adelanta. Esto representa un gran avance en cuanto a la localización de este felino en el país, toda vez que hasta ahora la presencia del puma en el Parque Nacional Dinira solo era conocida por medio de información anecdótica aportada por lugareños.


Explica el informe presentado por los investigadores que durante los levantamientos de información en campo también se evalúa la interacción del oso andino con otras especies animales “por ello se ha podido determinar la presencia de pumas mediante el registro e identificación de heces, huellas y senderos que comprueban su distribución en el PN  Dinira”.


Detallan que en algunas de las zonas estudiadas se pudo observar el solapamiento de los nichos de oso andino y puma, cohabitando en sectores y lugares similares, lo que se comprobó a través de los registros colectados en dos de las cuatro estaciones de fototrampeo colocadas para el monitoreo de oso andino, donde se obtuvieron fotografías de pumas, con al menos tres individuos diferentes. “Este compendio de información recopilada representa la primera confirmación científica de la especie dentro de esta área de estudio”, refiere el informe.


En Venezuela, el puma está catalogado como una especie casi amenazada y los estudios en cuanto a su presencia y distribución son escasos o en zonas puntuales del país, por lo que se desconoce el estado actual de las poblaciones. “En particular los felinos son difíciles de observar en campo, debido a que generalmente presentan bajas densidades, tienen hábitos nocturnos y crepusculares, su comportamiento es críptico”, acotan los investigadores.


Esta especie es uno de los siete felinos silvestres registrados para Venezuela y el estado Lara (Bisbal 1992, Linares 1998, Madi et al. 2009, Sánchez y Lew 2010, Vázquez et al. 2011). Es el felino con mayor rango de distribución para el continente americano y en el país abarca gran variedad de hábitats que van desde el nivel del mar hasta las altas montañas andinas.


En el informe, los investigadores lo describen así: “El puma es un depredador generalista sumamente exitoso, con una plasticidad, adaptabilidad y resistencia a cambios en su hábitat  que le ha permitido adaptarse incluso a medios intervenidos por el ser humano. Su dieta es muy variada, pudiéndose alimentar de venados, conejos, báquiros, cachicamos, pequeños roedores, lagartos, serpientes, aves y ocasionalmente carroña e insectos”.


De acuerdo con los estudios sobre la especie, los pumas regulan a todas las que constituyen sus presas, impidiendo sus excesos poblacionales y mantienen el vigor de las mismas eliminando ejemplares viejos y enfermos, lo que incide en la disminución de la diseminación de enfermedades que afectan a estas especies, al ganado e inclusive al propio hombre.


“Debido a sus requerimientos de hábitats, los felinos y específicamente el puma cumplen un papel determinante en el equilibrio de los ecosistemas y su presencia determina la buena salud de los mismos”, apunta el informe. 


En consecuencia, estos registros de pumas logrados en el Parque Nacional Dinira representan la información fundamental para dar paso a estudios futuros orientados a caracterizar sus poblaciones en el país, sus hábitos, correlación con otras especies, entre otros aspectos, y así “generar las estrategias necesarias para la conservación de la especie y los ecosistemas que habita”.


Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques

No hay comentarios:

Publicar un comentario