El 24% de
los mamíferos argentinos está en riesgo de extinción, “ya sea en peligro
crítico o vulnerables”, afirmó el presidente de la Sociedad Argentina para el
Estudio de los Mamíferos (Sarem), Javier Pereira, al presentar la “lista roja”
de las especies consideradas frágiles por factores como los ambientales.
El
lanzamiento del trabajo se realizó en el Ecocentro de Puerto Madryn, un ámbito
de estudio y divulgación científica ubicado en las afueras de esta ciudad
chubutense, frente al Golfo Nuevo, sobre la cara sur de Península Valdés, con
la presencia del secretario de política ambiental en recursos naturales, Diego
Moreno.
Animales en
peligro de extinción
Entre las
especies más vulnerables se encuentran el yaguareté y el “carayá rojo”, un mono
aullador que habita en el noreste del país.
“Son
especies que presentan un alto grado de amenaza, lo que significa que si no se
revierte la situación en pocas generaciones más no quedarán más ejemplares”
explicó Diego Varela, del equipo de investigadores del Conicet Misiones.
En ese mismo
rango de “peligro crítico” se encuentran otras cuatro especies para las que se
requerirán políticas activas.
El caso de
la ballena franca austral
Entre las
noticias positivas se ubicó a la ballena franca austral, cuya población venía
hasta el siglo pasado en retroceso pero no solo frenó su caída sino que se nota
un crecimiento de ejemplares vinculado a las políticas proteccionistas.
“Para el
caso de los mamíferos marinos, tienen que ver mucho las pesquerías que, de no
controlarse, su efecto negativo será irreversible”, detallaron los
especialistas.
La mara,
otro animal en estado vulnerable
Otra especie
que fue puesta como “vulnerable” es la mara (liebre patagónica) propia de la
región austral, sobre todo en Península Valdés, especie “típicamente argentina,
y de nosotros depende su conservación” explicó a su vez Pereyra, del Sarem.
Cómo mueren
los mamíferos en la Argentina
Un dato que
también resultó llamativo es que el atropellamiento por ruta aparece, después
de la caza, como el segundo factor importante de muerte de mamíferos en la
extensión geográfica del país.
Javier
Pereira indicó que “este trabajo tiene un valor muy importante también en
cuanto a las fotografías, porque al nombre científico de la especie hay una
cara que se logra gracias al trabajo del aporte invalorable de la sociedad
argentina de fotógrafos”.
¿Qué
especies de mamíferos desaparecieron en la Argentina?
En Argentina
desaparecieron cinco especies, entre ellas dos zorros y la llamada “nutria
gigante”.
Factores
como la expansión de la frontera agropecuaria, la pesquería y el uso de
pesticidas, sumado a la caza y el atropellamiento, provocan la muerte
sistemática de ejemplares.
Como
contrapartida, los especialistas proponen la creación de reservas naturales y
espacios de sostenimiento poblacional, aunque “nada se logra si no hay una
concientización de toda la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente porque
allí está la clave”, coincidieron en explicar.
El trabajo
demandó más de dos años y ofrece información detallada y actualizada sobre
rasgos eto-ecológicos, es decir de los animales en su ambiente, taxonomía,
distribución y amenazas de las 395 especies con presencia confirmada en la
Argentina.
El
relevamiento es resultado del trabajo de más de 700 especialistas, desde
investigadores hasta técnicos, y de organismos públicos nacionales y
provinciales, guardaparques, ONGs, referentes extranjeros y fotógrafos.
La
presentación del estudio está acompañado por la muestra fotográfica “Mamíferos
de Argentina”, que consta de 45 obras pertenecientes a socios de la Asociación
Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (Afona).
No hay comentarios:
Publicar un comentario