miércoles, 11 de junio de 2025

Plan de Reforestación llega a cuencas y zonas protectoras de Portuguesa.

Siembran especies forestales y lanzan avíos para recuperar áreas degradadas


A cuencas altas y zonas protectoras del estado Portuguesa llega el Plan Nacional de Reforestación 2025, a fin de contribuir con la preservación de las nacientes de agua y con la recuperación de áreas naturales degradadas. 

El plan comenzó el jueves 5 de junio a propósito de la celebración del Día Mundial del Ambiente y ya suma la atención de tres espacios con plantaciones forestales de gran valía para la restauración y conservación de los ecosistemas.

Unas 5.000 plantas fueron sembradas el primer día de reforestación en una jornada que reunió a 200 voluntarios y cubrió 5,4 hectáreas con especies como merey, drago, roble, apamate, cují de jardín, cacao, cedro, teca, mamón, mijao, araguaney, caoba y leucaena. La plantación se llevó a cabo en la Finca Agroecológica San Miguel, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) y ubicada en Mesa de Cavacas, en la zona alta de Guanare.

De acuerdo con Pilimar Tirado, directora del Ministerio de Ecosocialismo (Minec) en la región, iniciativas como esta se replicarán en distintos puntos de Portuguesa y tendrán gran impacto, pues se dispone de la producción que arrojan los viveros institucionales del organismo y de plantas donadas por los usuarios que gestionan y obtienen permisologías ambientales, lo que permite conjugar esfuerzos y sumar voluntades para «entre todos lograr las metas contempladas».

Tirado acompañó una segunda jornada de reforestación en el municipio Guanarito, específicamente en la Zona Protectora del Río Guanare, sector Mata de Caña, donde se lanzaron 500 avíos y se establecieron 200 plantas forestales, cubriendo hectárea y media con la modalidad de siembra 8 metros por 8 metros.

La misma modalidad se aplicó este fin de semana en la Zona Protectora de la Quebrada de Leña, en Píritu, sector El Bumbí, estableciendo en hectárea y media otras 200 plantas de especies forestales como caoba, apamate, araguaney, flamboyán, cedro y carocaro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario